DF TAX

Hacienda descarta que se vuelva a incluir el impuesto al patrimonio y a las utilidades retenidas en la nueva propuesta de pacto fiscal

Ambos puntos eran parte de la reforma tributaria original y eran resentidos por la oposición y los grandes empresarios.

Por: S. Valdenegro y R. Carrasco | Publicado: Martes 1 de agosto de 2023 a las 15:09 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, entregó esta tarde muchos más detalles de la propuesta de pacto fiscal que dio a conocer más temprano el Presidente Boric en cadena nacional.

En el marco del programa Gobierno Informa, en un panel realizado en La Moneda donde participó junto a las ministras del Interior y Trabajo, Carolina Tohá y Jeannette Jara, respectivamente, así como la subsecretaria de Hacienda, Heidi Berner, y la directora de Presupuestos Javiera Martínez, Marcel adelantó que el gobierno no insistirá con dos de los puntos más polémicos de la reforma rechazada en marzo: el impuesto al patrimonio y la tasa a las utilidades retenidas.

En específico, Marcel reconoció que ciertos temas que estaban en proyecto tributario anterior “ya no van a formar parte de esta iniciativa, entre ellos, fundamentalmente el impuesto al patrimonio y la tasa a las utilidades retenidas” y agregó que “hemos constatado que no existe el apoyo suficiente para avanzar en esos temas”.

Explicó que “los análisis y comparaciones internacionales muestran que donde tenemos la mayor brecha de recaudación es en impuesto a la renta y donde se juega fundamentalmente la progresividad del sistema tributario, así que hemos resuelto focalizarnos en el impuesto a la renta”.

Dijo que “no tenemos todavía una cifra de la recaudación neta que esperamos por tributación a la renta, porque para esto tenemos que primero estimar cuánto espacio fiscal nos pueden generar las medidas de estímulo al crecimiento y de modernización de la gestión pública, y lo que nos falte es lo que le vamos a pedir a esta reforma”.

Y recordó que “lo que está planteado es aumentar la tributación de las personas de mayores ingresos, lo que quiero enfatizar es que ese es un tema que queremos trabajar con los distintos actores, no queremos imponer una fórmula”.

El articulado rechazado contemplaba un gravamen a la riqueza con dos tramos aplicable a las personas naturales con domicilio o residencia en Chile que tengan un patrimonio -en el país o en el exterior- desde US$ 4,9 millones.

El primer tramo comprendía entre ese piso y hasta US$ 14,7 millones -equivalentes entre 6 mil UTA (Unidades Tributarias Anuales) y 18 mil UTA- y se les aplicaría una tasa marginal de 1%. El segundo iba desde los US$ 14,7 millones en adelante -o más de 18 mil UTA-, con una tasa de 1,8%.

Adicionalmente, el texto proponía un gravamen de 1,8% aplicable a la postergación del pago de impuestos personales de parte de socios de sociedades de inversiones no operativas, definidas como las que perciban más de un 50% de sus ingresos por rentas pasivas (como por ejemplo dividendos, arriendos e intereses). Esta tasa no aplicaría a empresas que operen e inviertan en la economía real. La idea detrás era fijar una suerte de tasa de interés a las utilidades acumuladas, que -en definitiva- implicaban la postergación del pago de impuestos de los socios de esas compañías.

En la Cámara, Hacienda cambió la base del impuesto, que ya no serían las utilidades acumuladas, sino los gravámenes que han diferido su tributación. Ahora se consideraría el 22% de las utilidades acumuladas con tributación pendiente, mientras que la tasa se subía de 1,8% a 2,5%.

Ambos eran parte de los temas más resentidos por la oposición y los grandes empresarios, ya que consideraban que los dos tributos afectaban al crecimiento y la inversión.

Apego a la Constitución

Marcel también sinceró que “por las restricciones constitucionales, el proyecto de renta se va a enviar en marzo del próximo año”, descartando querer saltarse la institucionalidad como plantearon algunos en la oposición. “El gobierno no tiene propósito de saltarse la constitucionalidad, lo que nos interesa es tener una discusión sustantiva a nivel político y esperamos que quienes no participaron en conversaciones ahora lo hagan”.

Calendario legislativo

El gobierno dividió en tres fases la elaboración e ingreso de proyectos.

Fase 1 agosto-septiembre de 2023: convocatoria a actores económicos y sociales, revisión de contenidos; estimaciones de espacio fiscal por crecimiento y eficiencia; preparación proyecto sobre fiscalización del cumplimiento de las obligaciones tributarias; y ordenamiento de iniciativas pro crecimiento y reforma del Estado en proyectos de ley. 

Fase 2 octubre-diciembre de 2023: conformación de comisión de implementación; ingreso de proyectos priorizados; y preparación proyecto de reforma de impuestos a la renta. 

Y fase 3 marzo-mayo de 2024: ingreso al Congreso Nacional del proyecto de reforma de impuestos a la renta; y tramitación y despacho de proyectos remanentes pro crecimiento y reforma del Estado.

Marcel por Imacec: “Vamos a empezar a ver más cifras azules”

El titular de Hacienda se mostró esperanzado y optimista con la cifra de Imacec de junio, que mostró una caída de 1% anual, algo mejor que las expectativas del mercado, afirmando que “esto significa que la sorpresa negativa de mayo en relación a la actividad minera se revirtió en junio, ahora es sorpresa positiva, porque los datos son mejores que las proyecciones de mercado”.

Explicó que “hemos tenido un segundo trimestre más débil en buena medida, porque varias de las cosas que aportaron positivamente en el primer trimestre no se repitieron en el segundo. Las mayores caídas de actividad en doce meses están concentradas en el comercio, ligadas a la contracción del consumo privado, eso es parte del ajuste que ha estado experimentando la economía”.

El ministro agregó que la nueva etapa de la política monetaria con bajas de tasas “significa que factores que han estado frenando el gasto y el consumo se van a ir relajando en el resto del año y eso va a permitir que vayamos teniendo a final del año cifras más positivas en la variación de doce meses. Es probable que en el Imacec de julio ya tengamos una cifra positiva en 12 meses, vamos a empezar a ver más cifras azules en lo que queda del año, producto de la estabilización de la política monetaria  y de la economía”.

Lo más leído